Accidentes Rentables: engranajes, movimiento y efecto dominó

Marco Calvache Sánchez
9 min readMay 22, 2021

--

Decisions can be like car accidents, sudden and full of consequences.

Allison Glock

Casi todo el mundo ha usado los engranajes, pero muy pocos conocen su historia. Tienen su origen en la rueda dentada de Arquímedes, diseñada en el siglo II a.C. No fue sino hasta el siglo XVI que Leonardo da Vinci retoma esa base para crear varias ruedas dentadas que en conjunto forman el engranaje, un mecanismo para generar movimientos de herramientas grandes y complejas, lo que después llamarían máquina.

Esta innovación, provocó una mecanización de los movimientos, llegando así a darle movilidad a la maquinaria. Las primeras maquinarias fueron utilizadas para transmitir o mover objetos pesados.

Más tarde fueron también utilizados en las maquinarias textiles, momento en el que se abre la puerta a un sinnúmero de diversos tipos de engranajes, de acuerdo con la necesidad que se buscaba cubrir.

El engranaje nace como solución para trasladar cosas pesadas, tirando con una soga para facilitar el movimiento. Años después de analizar las implicaciones de esta herramienta se obtiene como resultado el primer tipo de engranaje en 1674 es cicloide; figura más simple conocida como un diente que engrana tras de otro diente.

En 1695 nace aquel de perfil envolvente, que tiene una inclinación diagonal entre sus dientes.

En 1788 aparece el primer engranaje planetario, el cual es un engranaje perpendicular sobre un engranaje lateral que gira por acción del engranaje de arriba (utilizado para la maquinaria a vapor).

En la actualidad existen un sinnúmero de engranajes que, son parte esencial de toda maquinaria que tenga un motor, para este tiempo existen distintos tipos de materiales y formas que encajan de acuerdo con el uso que se los va a dar.

Podemos ver que un pequeño engranaje podría mover otro más grande y esta secuencia nos lleva a un gran efecto. La importancia de la conexión adecuada de movimientos que conectan y generan consecuencias más grandes.

Planificar en base a consecuencias

Todos hemos soñado en arreglar perfectamente un set fichas de dominó paradas y en fila, darles cierta forma, caminos y posiciones que, al caer, generen un movimiento sucesivo y concatenado, que llegue hasta la última ficha formando otras figuras en el suelo. Una sensación visual con una cromática muy reconfortante.

Un equipo de 20 personas en la ciudad de Nidda, Alemania tuvo un episodio muy curioso al querer romper el récord del efecto dominó cuando una mosca se paró en uno de ellos y activó esta ¨reacción en cadena¨. Pesadilla o no, igual lograron sentar una nueva marca con 596.229 piezas que les tomó 2 semanas en armar.

El efecto dominó es llamado así porque hace alusión a las fichas de este conocido juego colocadas en hilera y, cuando empiezan a desmoronarse una tras otra como consecuencia de un movimiento de la ficha anterior.

Este término fue acuñado por el periodista Joseph Alsop durante la Guerra Fría cuando se refería a la expansión del comunismo de un país a otro.

Estos sucesos que tienen efecto sobre otros sucesos de manera consecutiva también pueden ser comparados con una pandemia como la que estamos viviendo actualmente; empieza por una persona contagiada y se van contagiando muchos más, inician medidas sanitarias, aislamiento social y todo eso es una reacción en cadena por el movimiento de un sólo suceso.

Esto es conocido también como ¨reacción en cadena¨ que no es más que el efecto de acción y reacción, en el cual una acción primaria tiene reacción sobre un efecto secundario, el cual generará otra reacción secundaria que tal vez sea más grande que la acción primaria.

De esta manera se desarrollan: sucesos, acontecimientos, acciones (efectos) y se puede llegar a perder el control de todas las cosas que vienen en consecuencia, y además se puede afectar a ciertas partes que inicialmente, como una acción originaria, no se vieron afectadas.

Otro caso muy evidente ocurre en los accidentes de tránsito cuando te encuentras en la fila de autos y de pronto viene, por detrás, un vehículo a toda velocidad y no hay oportunidad de maniobrar, frenar o ¨detener el suceso¨.

Del impacto tan fuerte, como consecuencia, impactas con el auto frente a ti, forjando una reacción en cadena que se detendrá dependiendo de la distancia entre auto y auto.

Este mismo efecto ocurre del otro lado cuando un auto frena a raya y no da oportunidad de frenar al de atrás generando la colisión simultánea.

Ahora; ¿todos estos ¨accidentes¨ que generaron reacciones en cadena son siempre negativos? No necesariamente. Es curioso ver ejemplos en donde algunos ¨accidentes¨ generaron: ideas, productos y consecuencias muy positivas en el mercado.

¿Qué tienen en común: las deliciosas papitas fritas chips, el divertido slinky y la tan famosa pastilla azul que ayuda a combatir la impotencia?

Estas tres invenciones aparentemente no tienen nada en común, sin embargo, su descubrimiento por casualidad es lo que hace muy interesante su análisis. Resulta curioso el entender cómo podemos aprender mucho de estos ¨accidentes provechosos¨ y más aún si estamos en el mundo de la creatividad y el marketing.

Papitas fritas Chips.

La historia nos cuenta que, en 1853, el cocinero George Speck (conocido como George Crum) del restaurante Moon Lake House, situado en Saratoga Springs — New York, es el responsable del origen de las papas fritas chips.

El restaurante fue construido por Caty Moon (conocida como Aunt Kate) y, junto con Crum manejaban la dirección de la cocina.

Un día, un cliente con un nivel de exigencia superior al que habían tenido hasta entonces solicitó una orden de papas fritas. Éstas, una vez servidas, fueron rechazadas de inmediato debido a que, según el exigente cliente, estaban muy gruesas y grasosas.

Crum procedió a hacer un corte más delgado y entregó el pedido en 2 ocasiones más sin llegar a satisfacer a este enfático personaje.

Crum, evidentemente frustrado pensó en el último e impensado recurso; decidió cortar las papas de forma tan fina que parecían papel y las puso en el aceite a su máxima temperatura hasta lograr la textura visualmente crocante.

Una excesiva cantidad de sal tuvo un papel relevante en el resultado final. El fruto de este trabajo sorpresivamente dejó más que satisfecho al comensal, el cual, con total euforia, halagó su platillo frente al resto de clientes presentes.

Todos, influenciados por el nivel de emoción del momento, de inmediato solicitaron órdenes de las mismas papas.

Este suceso se viralizó a través de un sostenido boca a boca que, llegó muy lejos. Moon Lake House alcanzó la fama por sus Saratoga Chips. Una leyenda acababa de nacer.

Viagra

Un grupo de químicos de la farmacéutica Pfizer en East England, se encontraban buscando un medicamento para tratar la presión alta y la angina de pecho.

Después de algunos años de pruebas el equipo recibió un ultimátum para obtener resultados o parar definitivamente el proyecto.

Era junio de 1993 y el plazo concluía en septiembre según David Brown, uno de los químicos del programa. Paralelamente a este suceso, el equipo se encontraba realizando pruebas del medicamento en un grupo de mineros en South Wales.

Cuando les preguntaron si habían notado algún efecto secundario que quisieran reportar, uno de los mineros manifestó haber tenido más erecciones de lo normal durante la noche.

Inmediatamente preguntaron al resto de trabajadores y, todos al unísono, respondieron que sí, sonriendo.

Muchos miembros del equipo fueron escépticos de este ¨side effect¨. Sin embargo, solicitaron 150.000 libras para redireccionar el estudio hacia el tratamiento de la impotencia. Los directivos de Pfizer, al ver la impetuosa y novedosa solicitud finalmente accedieron.

Las nuevas pruebas comenzaron en el año 1993 y las ventas formales comenzaron cuando la FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos) aprobó el medicamento en marzo de 1998.

Pasó poco tiempo hasta que VIAGRA apareció en la portada de la revista “Time”. La cobertura mediática fue abrumadora y las peticiones se incrementaron en proporciones espectaculares. Otra leyenda nació para quedarse.

Slinky

La historia del famoso Slinky también es muy interesante y curiosa. Nació en manos de Richard James, un ingeniero naval por 1943 cuando buscaba mejorar una serie de resortes para la estabilidad y firmeza de los equipos dentro de los buques.

Uno de sus modelos de prueba (que era muy ligero) cayó realizando un armonioso y simpático recorrido al llegar al suelo y a las escaleras.

James no pudo dejar de analizar y pensar la potencialidad de lo ocurrido como un juguete novedoso y lúdico.

El Slinky fue lanzado en 1945 y ahora los podemos encontrar metálicos y de varios colores y modelos. Se hizo tan famoso que la National Toy Hall of Fame lo tiene entre uno de sus consentidos. Otra genialidad trascendental.

Las leyendas nacen a veces en los lugares más inesperados.

Gracias a esos pequeños ̈accidentes ̈ ahora tenemos soluciones que han cambiado y complementado la vida de muchos. Otros ejemplos de esto son la penicilina de Fleming, el microondas de Spencer, el velcro de De Mestral, el teflón de Plunkett, el super pegamento de Coover o los rayos X de Röntgen.

Sólo haciendo un análisis de la reacción en cadena — efecto dominó — poder de los engranajes y el movimiento de la creación que las papas fritas chips, éstas han generado un valor de mercado de 31.87 billones de dólares a nivel mundial en el 2020 y se prevé un crecimiento proyectado y sostenido de 2,8% anual hasta el 2026 con 37 billlones de dólares según el reporte de Expert Market Research.

Definitivamente un accidente que, aprovechado, resultó en consecuencias muy rentables para muchos.

Surgen entonces ciertas preguntas;

  • ¿Tienes claros los alcances de las pruebas de concepto y de las pruebas de producto que estás haciendo desde marketing?
  • ¿Has observado con detenimiento y pensamiento creativo las ¨pruebas fallidas¨?
  • ¿Sabes exactamente cuál es la brecha entre lo que sabes de tu producto y lo que deseas saber?
  • ¿Tienes clara cuál es la brecha entre lo que sabes de tu cliente y lo que deseas saber?

No podemos dejar de pensar que los engranajes vienen a ser las tácticas y las estrategias del movimiento. De esta reflexión surgen nuevas preguntas;

  • ¿Cómo están los engranajes de tu ¨maquina comercial¨ y cómo éstos permitirán un movimiento o consecuencia planeada para lograr tus objetivos?
  • ¿Cómo esos movimientos y los cambios en los engranajes pueden ayudarte a aprovechar los potenciales accidentes?
  • ¿Debemos incluir los accidentes y potenciales efectos en nuestras planificaciones futuras de: marcas, productos y vida persona?
  • ¿Estás evaluando los efectos dominó de: las malas atenciones, errores, fallas o de los buenos logros, éxitos y aciertos de tus estrategias?

Es momento de detenernos a pensar estratégicamente en consecuencias.

No podemos subestimar nuestro poder y límites de análisis. El departamento de marketing debe trabajar desde una perspectiva de creación y diagnóstico de los errores y, quizás convertirlos en accidentes rentables.

Necesitamos calibrar y recalibrar o reemplazar los engranajes para generar los movimientos que necesitamos aún cuando las cosas salgan mal.

La dimensión de creatividad debe ser más amplia al momento de: crear, probar, investigar y dirigir un resultado.

El observar a los lados puede ayudarnos a ver nuevas cosas en el paisaje. Recuerda que, una forma de ver algo, también es una forma de no verlo.

Fallar o tener un accidente realmente puede ser una bendición.

--

--

No responses yet